EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL TDAH-NEUROFEEDBACK - Psicologo Córdoba Luis Alonso Echagüe 10/09/2016

La evaluación y diagnóstico del TDAH es una tarea muy compleja, agravada por las propias características del trastorno, que no cuenta, además, con instrumentos de referencia que permitan diagnosticar por sí mismos.Ello obliga a emplear pruebas de distinta naturaleza e instrumentos diversos con el objetivo de detectar de forma fiable tanto los casos positivos, derivados para estudios por sospecha de TDAH, como los casos negativos, aquellos que aún mostrando sintomatología similar, no presentan este trastorno. La detección correcta de los niños es una cuestión de especial significado en la práctica clínica, ámbito en el que, con frecuencia, sin contar con un diagnóstico confirmado se procede a la prescripción de medidas
terapéuticas innecesarias en muchos casos.Los datos de sensibilidad y especificidad hallados por las investigaciones al respecto encuentran en el empleo del registro electroencefalográfico una herramienta útil para complementar la evaluación de este trastorno.

Así,Snyder et al., (2008) hallaron mejores índices de sensibilidad y especificidad al emplear el criterio basado en la ratio thetalbeta que el aportado por las escalas clásicas de DuPaul (DuPaul et al., 1998) y Conners (Conners, 1997).
Estas últimas presentaban dificultades especialmente centradas en la especificidad, por lo que su porcentaje de detección correcta global en dicho estudio se situaba en tomo al 50%-60%.
En la investigación que se expone, los valores de sensibilidad y especificidad globales,
presentados anteriormente (tabla 1), detectan y filtran correctamente al 75% de la muestra. Estos datos permiten afirmar que si un niño puntúa por encima de la ratio considerada como punto de corte, es cuatro veces más probable que tenga el trastorno hiperactivo/atencional en compación con otro menor con una puntuación en ratio distinta. Estos resultados coinciden
con otros estudios previos al obtener valores de sensibilidad y especificidad similares (Monastra et al., 2005).Uno de los objetivos de este estudio es valorar qué criterio
de ratio theta/beta es más adecuado, si uno estándar baremado con una gran muestra (Thompson y Thompson,2003) u otro basado en la desviación tipo de una muestra normalizada que cumpla con un mismo perfil poblacional(Snyder et al., 2008). Los datos obtenidos parecen apoyar de forma más generalizada al primero. Es decir, el criterio 1 manejado en esta investigación. No obstante, se puede establecer un perfil de sujetos donde parece obtener un mejor resultado el Criterio 2 (desviación tipo). Así, según los resultados que hemos obtenido, este criterio sería útil en situaciones en las que se incluyan diferentes tareas de evaluación y éstas se consideren globalmente. Esto es,estimando una media que incluyera todas las tareas simultáneamente y siempre que la intervención se realizara con niños entre 12 y 14 años, de edad. En este rango de edad,teniendo en cuenta los datos hallados en este trabajo, la
clasificación correcta de los individuos en cuanto al diagnósticode TDAH puede alcanzar
el 90%.No obstante, como limitación resulta oportuno indicar que estos resultados están muy influenciados por el rango de edad estudiado, dos intervalos, a saber, 7 a 11 años y 12
a 14 años. En cada uno de ellos, la localizacióndel electrodo activo o de registro está situado en diferente lugar,Cz y FCz, respectivamente, justificado por las distintas intensidades de las ondas theta y beta en función de la edad, objeto de estudio de esta investigación, (Lubar, 1995). Al respecto, para el grupo de los mayores el EEG es más fiable
y eficaz, superando en todos los casos el 80% de sensibilidad.En este sentido, destaca la capacidad predictiva del registro EEG como prueba para descartar la presencia del trastorno hiperactivo en niños sin TDAH, especialmente respecto al grupo de los mayores, datos coincidentes con los aportados por Monastra et al., (2001).Otro de los objetivos de esta investigación era valorarla necesidad o no de realizar distintas tareas mientras se realiza
el registro EEG. Al respecto, la mayoría de los trabajos previos parecen centrarse en las distintas intensidades que presentanlos perfiles del electroencefalograma, especialmente las ondas lentas, mientras se realizan diferentes tareas (Lubar et al., 1996; Monastra et al., 1991) y no tanto en la capacidad de las mismas para potenciar sus índices de validez. En este caso, los datos avalan una mayor ratio en la tarea de dibujar, aunque con diferente interpretación en función del grupo de edad de referencia. Así, la ratio theta/beta elevada en el grupo de 7 a 11 años, genera un efecto de mayor sensibilidad que no se acompaña de buenos
resultados de especificidad y razón de verosimilitud, por lo que no aporta poder predictivo.
Por el contrario, en el grupo de 12 a 14, sí es una de las tareas más eficaces, con los mejores
resultados en todos los índices considerados, acompañada por la tarea de lectura. Estos datos, en consonancia con los proporcionados por Monastra et al. (1999) plantean la necesidad de centrar la evaluación EEG en un par de tareas,simplificándola en tiempo y complejidad, y, según los resultados obtenidos, más fiable.
Los resultados extraídos respecto a la validez de la SNAP avalan el uso tradicional de este instrumento en el ámbito del TDAH. Esto es, definen esta escala como prueba adecuada, cuando se emplee como primer filtro en casos de sospecha de TDAH.
A modo de conclusión cabe indicar que los datos extraídos en esta investigación avalan el empleo del registro EEG para garantizar un diagnóstico más fiable del TDAH.
Esta cuestión es especialmente notable teniendo en cuenta la elevada comorbilidad que caracteriza a este trastorno,circunstancia que induce a la sobrestimación diagnóstica
observada en los últimos años. En todo caso, nuevas investigaciones en el futuro habrán de indagar en la validez de la evaluación electroencefalográfica a partir de grupos más numerosos de pacientes, ampliando el rango de edad estudiado y comparando niños con diagnóstico de TDAH respecto a otros grupos de menores con patologías distintas,no comórbidas.

(para ver artículo completo ir a INICIO/NEUROFEEDBACK descargar “VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN ELECTROENCEFALOGRÁFICA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD”
Inmaculada Moreno Garcia- Universidad de Sevilla
José Antonio Lora Muñoz Serrvicio Andaluz de Salud
José Sanchez Blanco Servicio Andaluz de Salud